Skip to main content
Vista majestuosa de la pirámide El Castillo en Chichen Itzá mostrando la fachada oeste con arquitectura escalonada detallada contra el cielo azul
MéxicoPatrimonio Mundial de la UNESCO

Chichén Itzá: Pirámide de Kukulcán y Astronomía Maya

Ciudad Maya-Tolteca con Sombras de Serpiente en el Equinoccio

Inscrito: 1988
Categoría: Cultural
ID: #483

Acerca de Este Sitio

Las civilizaciones maya y tolteca construyeron Chichen-Itzá entre los siglos X y XV en el norte de la Península de Yucatán, creando una arquitectura monumental que fusionó el conocimiento astronómico maya con la imaginería militar tolteca y las prácticas religiosas. Los constructores edificaron la Pirámide de Kukulcán con extraordinaria precisión astronómica, diseñando 91 escalones en cada uno de los cuatro lados (totalizando 365 incluyendo la plataforma superior) que crean sombras de serpiente descendiendo por la escalinata durante los equinoccios de primavera y otoño mediante un ingenioso diseño geométrico que honra a la deidad de la serpiente emplumada. El sitio cuenta con el juego de pelota más grande de Mesoamérica, midiendo 168 por 70 metros con propiedades acústicas notables que amplifican susurros a través del campo de juego, mientras que el observatorio El Caracol demuestra un conocimiento científico avanzado a través de ventanas precisamente alineadas que rastrean los movimientos de Venus, solsticios y equinoccios para calendarios agrícolas y ceremoniales.

Su Importancia

Esta notable obra maestra arqueológica demuestra la cúspide de la civilización maya-tolteca a través de innovación arquitectónica sin precedentes, excelencia en ingeniería y precisión astronómica. Chichen-Itzá revela un extraordinario intercambio cultural que creó una arquitectura monumental distintiva mientras preserva un testimonio excepcional del sofisticado conocimiento científico, prácticas religiosas y poder político que transformó las civilizaciones mesoamericanas.

Planifica Tu Visita

Información esencial para visitar este destino

Cómo Llegar

El Aeropuerto Internacional de Cancún sirve como puerta de entrada principal 200 kilómetros al noreste con excelentes conexiones norteamericanas y europeas. Los servicios directos de autobús ADO operan desde la terminal de Cancún a Chichen-Itzá (2.5-3 horas), mientras que el Aeropuerto Manuel Crescencio Rejón de Mérida ofrece acceso más cercano 120 kilómetros al oeste con conexiones principalmente nacionales. Muchos visitantes contratan conductores privados o se unen a tours organizados desde la zona hotelera de Cancún que incluyen transporte de ida y vuelta. La ciudad colonial de Valladolid 40 kilómetros al este proporciona alojamiento base conveniente con frecuentes colectivos minibuses conectando las ruinas. El moderno centro de visitantes ofrece amplio estacionamiento para autos rentados, mientras que los senderos permanecen pavimentados y accesibles una vez atraviesas las puertas de entrada.

Dónde Alojarse

La ciudad colonial de Valladolid ofrece encantador alojamiento de rango medio en haciendas convertidas y hoteles boutique alrededor de la plaza central, proporcionando auténtica atmósfera yucateca con excelentes restaurantes y cenotes dentro de los límites de la ciudad mientras permite llegada temprano en la mañana antes de los autobuses de tours. El pueblo de Pisté se sitúa inmediatamente adyacente a las puertas de entrada de Chichen-Itzá con hoteles económicos que ofrecen máxima conveniencia para visitas al amanecer y exploración extendida. Las ventajas de ubicación permiten visitas múltiples al sitio y asistencia al show de sonido y luz vespertino sin preocupaciones de transporte. Los resorts costeros de Cancún y Playa del Carmen proporcionan propiedades de lujo frente al mar con amenidades completas, aunque requieren salidas antes del amanecer para viajes de un día que valgan la pena evitando multitudes del mediodía y calor intenso.

Dónde Comer

La cocina yucateca exhibe distintivos sabores de influencia maya a través de cochinita pibil cerdo asado lentamente marinado en especias de achiote y cítricos, poc chuc cerdo a la parrilla con cebolla encurtida, y papadzules tortillas de maíz rellenas de huevos duros en salsa de semilla de calabaza. El centro colonial de Valladolid cuenta con restaurantes tradicionales sirviendo auténticas especialidades regionales usando recetas centenarias pasadas a través de generaciones, mientras Pisté ofrece comida mexicana básica cerca de la entrada arqueológica. La sopa de lima tortilla con lima y pavo permanece ubicua en los menús junto con panuchos tortillas fritas cubiertas con frijoles refritos y pavo. Los puestos del mercado en Valladolid venden frutas tropicales frescas incluyendo rambutanes, pitahaya y dulce refrescante chicozapote.

Qué Hacer

La entrada a Chichen-Itzá cuesta MXN 614 ($35 USD) combinando tarifa federal del INAH (MXN 90) y tarifa estatal (MXN 524). Los nacionales mexicanos entran gratis los domingos. Compra boletos en línea a través del sitio web oficial del INAH para evitar largas colas durante la temporada alta de noviembre-marzo. Las audioguías cuestan MXN 85 ($5 USD) en múltiples idiomas. Los tours guiados con arqueólogos certificados cuestan MXN 900-1,500 ($50-85 USD) para exploraciones de 2-3 horas explicando alineaciones astronómicas, sistemas de calendario maya y simbolismo arquitectónico a través de los complejos de templos. Los tours privados cuestan MXN 2,500-4,000 ($140-225 USD) para experiencias personalizadas con horario flexible. Los tours de un día desde Cancún cuestan $80-120 USD incluyendo transporte de ida y vuelta (2.5-3 horas cada trayecto), entrada al sitio y guías bilingües. Los tours premium cuestan $150-250 USD agregando natación en cenotes y visitas a la ciudad colonial de Valladolid. El autobús ADO desde Cancún cuesta MXN 400-500 ($23-28 USD) ida y vuelta para viajeros económicos. Los shows vespertinos de sonido y luz "Noches de Kukulcán" cuestan MXN 700 ($39 USD) proyectando narrativas históricas sobre superficies de pirámides con música dramática y efectos visuales. Los shows se presentan 7-8pm martes-domingo requiriendo admisión separada de la entrada diurna. Natación en cenotes en Ik Kil cuesta MXN 150 ($8 USD) entrada, Suytun MXN 100 ($6 USD), Oxman MXN 100 ($6 USD) ofreciendo refrescantes piscinas subterráneas. Los tours combinados arqueológico+cenote desde Valladolid cuestan MXN 600-900 ($34-51 USD). Las visitas de equinoccio (20-21 marzo, 22-23 septiembre) presenciando el fenómeno de la sombra de la serpiente no requieren boletos especiales pero espera multitudes superando 20,000 visitantes. Llega antes de las 7am para posiciones de observación óptimas.

Consejos Prácticos

El seguro de viaje completo cubriendo atención médica, evacuación de emergencia e interrupción de viaje resulta esencial para viajes a México, mientras los planes de datos eSIM de viaje permiten navegación, reserva de boletos y comunicación a través de la Península de Yucatán sin costosos cargos de roaming internacional. Los pesos mexicanos permanecen como pago preferido en los sitios arqueológicos a pesar de que algunos vendedores aceptan dólares estadounidenses a tasas de cambio desfavorables. Los enchufes eléctricos siguen el estándar norteamericano Tipo A/B (110V) requiriendo adaptadores para dispositivos europeos y del Reino Unido. El calor y humedad yucatecos demandan sombreros de ala ancha, protector solar de alto FPS seguro para arrecifes y botellas de agua reutilizables manteniendo hidratación a través de los extensos terrenos arqueológicos. El sitio proporciona cobertura mínima de árboles con temperaturas excediendo 35°C durante el mediodía mayo-septiembre. Zapatos cómodos para caminar con soporte de tobillo navegan senderos de piedra irregulares. El repelente de insectos protege contra mosquitos particularmente durante la temporada de lluvias junio-octubre. Llega a las 08:00 de apertura evitando llegadas de autobuses de tours alrededor de las 10:00 y asegurando temperaturas matutinas más frescas.

Loading map...

Guía para Visitantes

Todo lo que necesitas saber para tu visita

Qué Llevar

Sombrero de ala ancha y protector solar de alto FPS esencial (sombra mínima). Zapatos cómodos para caminar por senderos extensos. Botella de agua reutilizable (3+ litros para hidratación - el calor de Yucatán es intenso). Repelente de insectos para mosquitos. Cámara con baterías extra. Ropa ligera y transpirable (vestimenta modesta respetuosa).

Accesibilidad

Caminos pavimentados conectan estructuras principales adecuados para sillas de ruedas con asistencia. Está prohibido subir las pirámides desde 2006. El intenso calor y exposición al sol es desafiante para visitantes con limitaciones de movilidad.

Seguridad

El calor de Yucatán puede ser extremo (35°C+ al mediodía mayo-septiembre). Trae protección solar completa y mantente hidratado durante toda la visita.

Maravillas Arquitectónicas de los Mayas

Pirámide El Castillo vista desde el lado norte mostrando la estructura escalonada completa elevándose sobre la plaza arqueológica
Imprescindible

Templo de Kukulcán (El Castillo)

La icónica pirámide escalonada se eleva 30 metros sobre la plaza, representando la cúspide de la arquitectura astronómica maya a través de un ingenioso diseño geométrico. Cada una de las cuatro escalinatas contiene 91 escalones que, combinados con la plataforma del templo en la cima, totalizan 365--correspondiendo precisamente al año del calendario solar. Durante los equinoccios de primavera y otoño, la luz solar de la tarde crea sombras triangulares a lo largo de la balaustrada de la escalinata norte, formando un cuerpo de serpiente ondulante que conecta con cabezas de serpiente talladas en la base de la pirámide. Este extraordinario fenómeno demuestra la sofisticada comprensión maya de los movimientos solares y su capacidad de codificar conocimiento astronómico dentro de la arquitectura monumental, creando una estructura que funciona simultáneamente como templo, calendario y símbolo cósmico. Consejo profesional: Llega a las 8am de apertura y dirígete directamente a la cara norte de El Castillo antes de que lleguen los grupos de tours alrededor de las 10am--la luz de la mañana crea fotografía óptima de la pirámide sin multitudes bloqueando los tallados de cabezas de serpiente en la base, y experimentarás la estructura en relativa soledad imposible durante el caos del mediodía.

El masivo Gran Juego de Pelota mostrando imponentes muros de piedra y campo de juego en el sitio arqueológico de Chichen Itzá
Imprescindible

Gran Juego de Pelota

El juego de pelota mesoamericano más grande mide 168 por 70 metros, empequeñeciendo todos los demás campos de juego americanos antiguos mientras demuestra excepcional ingeniería acústica que permite que susurros en un extremo se escuchen 135 metros de distancia en el objetivo opuesto. Los muros masivos de piedra que se elevan 8 metros presentan intrincados tallados en relieve que representan jugadores de pelota, imaginería de muerte y escenas de decapitación ritual, revelando el profundo significado religioso del juego. Los anillos de piedra montados en lo alto de los muros sirvieron como objetivos de anotación en esta competencia donde los equipos perdedores posiblemente enfrentaban el sacrificio. La sofisticación arquitectónica de la cancha incluye superficies de juego inclinadas que previenen el estancamiento de la pelota y bancos tallados para espectadores de élite, mientras las estructuras circundantes crean amplificación natural para miles presenciando estos concursos sagrados que fusionaban proeza atlética con simbolismo cósmico. Consejo profesional: Prueba la famosa acústica del Juego de Pelota parándote en un extremo mientras un acompañante aplaude en el objetivo opuesto a 135 metros de distancia--el eco regresa como un distintivo chirrido similar al de un pájaro, demostrando la sofisticada comprensión maya de ingeniería acústica incorporada en la superficie de juego y los ángulos de los muros.

Pirámide del Templo de los Guerreros con columnas talladas y arquitectura maya antigua en Chichen Itzá
Recomendado

Templo de los Guerreros

Este complejo de pirámides escalonadas demuestra la poderosa influencia tolteca en la arquitectura maya tardía a través de columnas de guerreros talladas, balaustradas de serpientes emplumadas y esculturas de Chac Mool posicionadas para recibir ofrendas sacrificiales. El templo corona una plataforma flanqueada por el Grupo de las Mil Columnas--en realidad varios cientos de pilares que una vez soportaron techos de madera sobre vastos salones con columnas que servían funciones administrativas y ceremoniales. Los tallados en relieve a lo largo representan jaguares, águilas consumiendo corazones humanos y procesiones de guerreros que representan la sociedad militarista que dominó los siglos finales de Chichen-Itzá. Las excavaciones arqueológicas revelaron un templo anterior enterrado dentro de la estructura, conteniendo murales bien conservados que representan escenas de batalla y ceremonias rituales que proporcionan invaluables perspectivas sobre la compleja historia de construcción del sitio y la transformación cultural del periodo Clásico Maya a la síntesis maya-tolteca. Consejo profesional: Fotografía el Templo de los Guerreros desde la esquina sureste a las 8:30-9am cuando la luz de la mañana ilumina las columnas talladas y la escultura de Chac Mool mientras proyecta sombras dramáticas a través del Grupo de las Mil Columnas--este ángulo captura la impresionante escala del templo antes de que los grupos de tours oscurezcan los salones con columnas.

El edificio cilíndrico del observatorio El Caracol mostrando su distintiva arquitectura circular en Chichen Itzá
Recomendado

El Caracol (El Observatorio)

Este observatorio astronómico cilíndrico revela los extraordinarios logros científicos mayas a través de ventanas precisamente alineadas que rastrean movimientos de Venus, equinoccios solares y ciclos lunares esenciales para calendarios agrícolas y sincronización ceremonial. El inusual diseño circular del edificio--único entre la arquitectura maya rectangular--ganó su nombre español "El Caracol" por la escalera espiral interior que asciende a las cámaras de observación superiores. Las alineaciones de las ventanas corresponden a eventos astronómicos críticos incluyendo las posiciones extremas norte y sur de Venus, permitiendo a los sacerdotes predecir apariciones planetarias para planificación agrícola y ceremonias religiosas. La sofisticada comprensión de la mecánica celestial demostrada aquí rivaliza con el conocimiento astronómico europeo contemporáneo, estableciendo a los mayas como científicos excepcionales que codificaron patrones cósmicos en forma arquitectónica. Los arqueoastrónomos modernos continúan descubriendo alineaciones astronómicas, confirmando que El Caracol funcionó como una estación de rastreo celestial. Consejo profesional: Visita El Caracol al final (alrededor de 11am-mediodía) cuando la mayoría de los grupos de tours se han ido y la estructura cilíndrica proporciona sombra bienvenida--la atmósfera más tranquila te permite apreciar las alineaciones astronómicas de las ventanas y la escalera espiral interior sin multitudes, además está más cerca de la salida para una partida eficiente.

Historia

Asentamiento del Clásico Temprano (600-800 d.C.)

La civilización maya estableció Chichen-Itzá como centro regional durante el periodo Clásico, construyendo estructuras ceremoniales iniciales y complejos residenciales. La arquitectura temprana demuestra principios de diseño maya puros con bóvedas en voladizo características, fachadas elaboradas e inscripciones jeroglíficas documentando historias dinásticas.

Florecimiento del Clásico Terminal (800-1000 d.C.)

La ciudad experimentó un crecimiento dramático convirtiéndose en un importante poder político y económico en las tierras bajas del norte de Yucatán. La construcción del centro ceremonial monumental incluyendo versiones tempranas de estructuras principales estableció a Chichen-Itzá como capital regional dominante controlando extensas redes comerciales y relaciones tributarias con ciudades mayas circundantes.

Síntesis Maya-Tolteca (1000-1200 d.C.)

Ocurrió una transformación cultural a través del contacto con tradiciones toltecas del centro de México, creando una distintiva fusión arquitectónica. La construcción de El Castillo, el Gran Juego de Pelota y el Templo de los Guerreros demuestra la síntesis del conocimiento astronómico maya con imaginería militarista tolteca, estableciendo una civilización maya-tolteca única que dominó el Yucatán posclásico.

Apogeo Político (1050-1200 d.C.)

Chichen-Itzá alcanzó máximo poder político controlando el norte de Yucatán a través de dominio militar y redes económicas extendiéndose a través de Mesoamérica. La ciudad se convirtió en destino de peregrinación atrayendo visitantes de regiones distantes buscando ceremonias del cenote sagrado mientras mercaderes comerciaban jade, obsidiana, oro y plumas exóticas a través de bulliciosos mercados.

Declive y Abandono (1200-1400 d.C.)

El colapso político ocurrió alrededor de 1200 d.C. posiblemente a través de conflictos internos, sequía o competencia de ciudades rivales de Mayapán. La población gradualmente se dispersó abandonando el centro monumental, aunque el Cenote Sagrado continuó atrayendo peregrinos realizando ceremonias en el periodo de conquista española a pesar de que la autoridad política se trasladó a otro lugar en la Península de Yucatán.

Era de la Conquista Española (1527-1850s)

Los conquistadores españoles llegaron en 1527 encontrando Chichen-Itzá parcialmente abandonada pero el Cenote Sagrado aún recibiendo peregrinos. Las autoridades coloniales intentaron suprimir ceremonias indígenas mientras cronistas españoles documentaron relatos mayas de la historia de la ciudad. El sitio permaneció conocido para comunidades mayas locales a través del periodo colonial a pesar de que el crecimiento de la selva oscurecía las estructuras.

Redescubrimiento Arqueológico (1843-Presente)

El explorador americano John Lloyd Stephens y el artista británico Frederick Catherwood publicaron relatos y dibujos en 1843 trayendo atención internacional. El gobierno mexicano patrocinó excavaciones comenzando a principios del siglo XX, con la Institución Carnegie realizando restauración 1920s-1940s. La UNESCO designó el estatus de Patrimonio de la Humanidad en 1988, mientras que la designación de las Nuevas Siete Maravillas en 2007 trajo millones de visitantes anuales.

Conservación

Estado Actual

Generalmente bien preservado a través de programas de conservación del gobierno mexicano en curso, aunque enfrenta presiones significativas del turismo masivo, meteorización tropical y deterioro estructural requiriendo monitoreo continuo y esfuerzos de restauración.

Desafíos

  • Gestionar 2.6 millones de visitantes anuales causando desgaste acelerado en albañilería antigua, senderos y características arqueológicas a través del tráfico peatonal e impactos ambientales
  • Meteorización tropical de lluvias intensas de Yucatán, humedad y crecimiento de vegetación causando erosión de piedra caliza, daño de penetración de raíces y deterioro biológico de superficies talladas
  • Inestabilidad estructural en varios monumentos requiriendo intervenciones de ingeniería para prevenir colapso mientras se respeta la integridad arqueológica y metodologías de construcción originales
  • Escalada ilegal y tocar estructuras por turistas a pesar de prohibiciones, causando daño superficial a relieves tallados, murales pintados y frágiles elementos arquitectónicos
  • Presiones de desarrollo urbano del pueblo cercano de Pisté expandiéndose hacia límites de zona arqueológica amenazando la integridad de zona de amortiguamiento y áreas de recarga de acuífero

Esfuerzos de Conservación

  • Plan de gestión de sitio completo implementado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) regulando acceso de visitantes, estableciendo zonas protegidas y monitoreando condiciones estructurales
  • Proyectos de estabilización en curso abordando debilidades estructurales a través de materiales y técnicas de construcción tradicionales respetando la ingeniería maya original mientras aseguran preservación a largo plazo
  • Sistemas de gestión de visitantes limitando números diarios, estableciendo senderos designados y prohibiendo escalada de pirámides desde 2006 para reducir daño físico a estructuras arqueológicas
  • Documentación avanzada usando escaneo láser 3D, fotogrametría y modelado digital creando registros detallados para planificación de conservación y reconstrucción virtual de características deterioradas
  • Colaboración internacional con UNESCO, instituciones arqueológicas y especialistas en conservación proporcionando experiencia técnica, apoyo de financiamiento y guía de mejores prácticas para desafíos de preservación

Preguntas Frecuentes

Absolutamente - designada como Nueva Maravilla del Mundo que exhibe excepcional arquitectura maya-tolteca y precisión astronómica. Los autobuses ADO cuestan MXN 400-500 ($23-28 USD) ida y vuelta para viaje independiente económico. Los tours organizados $50-80 USD proporcionan comodidad con guías certificados explicando la historia del sitio. Llega a las 08:00 de apertura evitando el calor del mediodía y las multitudes de tours.

La entrada cuesta MXN 614 ($35 USD) incluyendo tarifas federales y estatales. Los viajeros económicos gastan $45-60 USD (autobús ADO más entrada). Los tours organizados de rango medio cuestan $80-120 USD con transporte y guías. Los tours privados premium van de $200-350 USD con baños en cenotes y paradas en Valladolid. Los nacionales mexicanos entran gratis los domingos.

La reserva anticipada es recomendada pero no esencial excepto para visitas en equinoccio. Compra en línea a través del sitio web oficial del INAH para evitar colas en la entrada durante la temporada alta de noviembre-marzo. El equinoccio de primavera (20-21 marzo) requiere reservar con meses de anticipación ya que las multitudes superan las 20,000 personas presenciando el fenómeno de la sombra de la serpiente.

Noviembre-marzo ofrece temperaturas cómodas (20-25°C) con lluvias mínimas. El equinoccio de primavera (20-21 marzo) atrae multitudes masivas presenciando el fenómeno de la sombra de la serpiente. Visita temprano en la mañana para clima más fresco, mejor iluminación fotográfica y menos turistas antes de que lleguen los autobuses de tours alrededor de las 10:00.

Toma autobús directo desde la terminal ADO de Cancún (2.5-3 horas) o tour organizado con transporte incluido. Llega temprano en la mañana (08:00 de apertura) evitando el intenso calor del mediodía y grupos de tours. Reserva boletos en línea a través del sitio web oficial del INAH para evitar colas en las puertas de entrada.

Chichen-Itzá es una ciudad maya prehispánica Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Yucatán, México, famosa por la Pirámide de Kukulcán que presenta el fenómeno de la sombra de la serpiente durante los equinoccios. El sitio representa una excepcional fusión arquitectónica maya-tolteca con precisión astronómica, designada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Durante los equinoccios de primavera y otoño, la luz solar de la tarde crea sombras triangulares descendiendo por la escalinata norte de El Castillo, formando una serpiente ondulante que conecta con cabezas de serpiente talladas en la base de la pirámide. Este fenómeno astronómico demuestra la extraordinaria precisión de ingeniería maya que alinea la arquitectura con los movimientos solares.

Chichen-Itzá fue designada una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en 2007 a través de una campaña de votación global que reconoció su excepcional significado arqueológico. La pirámide El Castillo demuestra una extraordinaria precisión astronómica a través del fenómeno del equinoccio mientras preserva notables logros arquitectónicos maya-toltecas que representan el apogeo de la civilización precolombina.

Criterios UNESCO

Inscrito en 1988, este sitio cumple 3 de los 10 criterios UNESCO de Valor Universal Excepcional

I

Criterio (i): Obra maestra del genio creativo humano

La Pirámide de Kukulcán representa una obra maestra del genio creativo maya-tolteca a través de su precisión astronómica y perfección arquitectónica. La estructura demuestra una ingeniería extraordinaria que resolvió cálculos geométricos complejos mientras creaba el fenómeno de la sombra de la serpiente durante los equinoccios, estableciendo logros sin precedentes en la arquitectura precolombina.

II

Criterio (ii): Intercambio de valores humanos

Chichen-Itzá exhibe un excepcional intercambio cultural entre la civilización maya y las tradiciones toltecas del centro de México. La fusión creó estilos arquitectónicos distintivos que combinan el conocimiento astronómico maya con la imaginería militar tolteca, demostrando profundas influencias interculturales que transformaron la arquitectura de Yucatán.

III

Criterio (iii): Testimonio de tradición cultural

El sitio arqueológico proporciona un testimonio único y excepcional de la civilización maya-tolteca en su apogeo durante los siglos X-XII. Las estructuras monumentales conservan evidencia excepcional del poder político, las prácticas religiosas y el conocimiento astronómico a través de templos, juegos de pelota y observatorios.

Fuentes y Créditos

Fuentes de Contenido

UNESCO World Heritage Centre
Wikipedia: Chichen Itza
INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Fotografías

Vista Oeste de la Pirámide El Castillo
Arian Zwegers, CC BY 2.0
Vista de la Plaza del Lado Norte de El Castillo
Dennis Jarvis, CC BY-SA 2.0
Gran Juego de Pelota en Chichen Itzá
edenpictures, CC BY 2.0
Complejo del Templo de los Guerreros
edenpictures, CC BY 2.0
Observatorio El Caracol
Noyolcont, CC BY-SA 3.0

Última actualización: 2 de noviembre de 2025